No es extraño que los emprendedores se hagan un auténtico lío con lo que tienen o no que hacer y presentar en cada sitio cuando quieren arrancar un proyecto y buscar financiación. EL business plan puede ser llamado plan de negocio, de viabilidad, estratégico financiero… y no todo es lo mismo.
Lo peor es que en muchos casos se debe a la poca precisión con que las instituciones públicas y financieras hablan de todos estos planes.
Con afán de aclarar estos términos propongo este índice de términos similares con su correspondiente definición:
1.-Business Plan: Definición concreta del posicionamiento competitivo del proyecto en su mercado, previsiones justificadas de ventas, costes y gastos, proyecciones financieras y determinación del potencial de negocio, y de las necesidades de inversión y financiación y la forma de conseguirlas.
2.- Plan de negocio: es exactamente lo mismo que el business plan pero en castellano.
3.- Plan de empresa: Al desarrollo anterior se le añade el análisis de los recursos humanos, analizando el potencial del equipo promotor. Se analizan todas las responsabilidades a asumir y se determinan y priorizan las capacidades a contratar de forma interna o externalizada.
4.- Plan de viabilidad: Trabajo más sencillo que el business plan ya que no analiza el mercado para proyectar los ingresos. Parte del estudio financiero para determinar el escenario mínimo viable, aquel desde el que se empieza a obtener rentabilidad. En proyectos empresariales normales suele ser suficiente para obtener financiación bancaria, pero no para captar inversores.
5.- Plan estratégico: Trabajo que normalmente se desarrolla en proyectos que ya están funcionando. Se parte del mercado y de la definición concreta de las fortalezas del proyecto para analizar líneas de diversificación y/o expansión. Se definen la visión, la misión y los valores de la empresa.
6.- Plan de comunicación: definición de la forma de comunicar la propuesta de valor de la empresa a su mercado potencial. Se definen, mensajes, formas de expresión, slogans, palabras clave, estrategia de contenidos, canales de comunicación…
7.- Plan de marketing: completa el documento anterior con una planificación de acciones publicitarias concretas en un periodo determinado (normalmente campañas) con su correspondiente presupuesto.
8.- Plan de acción: planificación de las acciones concretas necesarias para llegar a conseguir un objetivo. Debe especificarse la tarea, su comienzo y su final y su relación con otras acciones. También es importante determinar el responsable o propietario de realizarla. Un buen plan de acción debe ser el final de un plan estratégico o de un business plan.
9.- Plan financiero: es una proyección de los ingresos , los costes y los gastos en un periodo determinado para obtener conclusiones en cuanto a la tesorería del proyecto y su rentabilidad. Por tanto, el business plan contiene un plan financiero, normalmente de tres a cinco ejercicios.
10.- Plan de financiación: determinadas las necesidades de financiación en el plan financiero, el plan de financiación analiza y determina una forma razonable y realista de obtener esa financiación (bancos, inversores, crowdfunding, subvenciones…). Lógicamente el plan de financiación es uno de los trabajos finales que contiene el business plan.

En realidad, la mayoría de los proyectos empresariales más sencillos o repetibles solo suelen necesitar un plan de viabilidad para arrancar y un buen plan de marketing para funcionar. Otra cosa son proyectos más complejos, en los que un buen business plan es preciso no solo para conseguir un plan financiero realista, sino para conocer bien el mercado y tomar decisiones en el posicionamiento del mismo.