Resumiendo los pasos dados en los 6 post anteriores sobre cómo desarrollar un plan de empresa, hemos empezado trabajando toda la parte de desarrollo comercial que empezamos por el estudio de mercado, la propuesta de posicionamiento competitivo, el testeo del mercado, el plan de marketing y las proyecciones de venta, para luego pasar al trabajo para la proyección de la empresa, que comenzamos en el último post ¿ y como te ves dentro de tu empresa? analizando los posibles roles del emprendedor dentro de la empresa y en función fundamentalmente de sus capacidades.
En el séptimo paso de las diez cuestiones previas a la redacción del plan de empresa, vamos a trabajar sobre la organización de la empresa, cuales son los puestos clave a contratar y cuando.
Lo primero será diseñar el organigrama. El organigrama ejecutivo parte del director general y establece los niveles de reparto de la responsabilidad.
Salvo en modelos de negocio de una rápida expansión en delegaciones, en los que puede ser interesante un organigrama matricial, en la mayoría de los casos recurriremos a un organigrama jerárquico en el que posicionaremos primero al emprendedor.
En función de las capacidades del emprendedor y del puesto ejecutivo que ocupe, veremos las responsabilidades vacantes, y cuáles de ellas deben ocuparse inmediatamente. En función de ello veremos la posibilidad de que, por ejemplo el director general tenga que tener un perfil más comercial o más de producción… lo importante es que las primeras contrataciones completen lo más posible las capacidades del emprendedor y que entre ellos puedan asumirse todas las responsabilidades necesarias para que la empresa arranque con garantías. Una solución a considerar puede ser la contratación de un interim manager: un directivo con experiencia y cualificación que asuma responsabilidades directivas a tiempo parcial, durante el periodo de arranque de la compañía.
Estas primeras contrataciones deben considerarse inversiones necesarias, y no pueden retrasarse si lo son, por lo que su coste de los primeros meses será parte de las necesidades financieras.
Otra cosa son las contrataciones posteriores que estarán en función del cumplimiento del arranque y de ritmos reales de la producción y la venta y que en el plan d empresa determinaremos proyectando el escenario base y el escenario objetivo de ventas.
También será importante decidir los departamentos a externalizar. En principio todos los departamentos cuyo desarrollo no sea clave conocer para que la empresa aporte su valor añadido son susceptibles de externalizarse. Los más comunes desde este punto de vista son los de administración y los más peligrosos de externalizar son las responsabilidades comerciales y la producción.
Y un último tema que hay que estudiar y definir es el tema de los puestos comprometidos a familiares, amigos… es importante ahora para ahorrar situaciones desagradables en el futuro, analizar las capacidades el compromiso previsible y decidir y obrar en consecuencia. En muchos casos puede ser una solución razonable generar departamentos staff (fuera del organigrama ejecutivo), para poder controlar el desarrollo individual de estas personas y para que no afecten al desarrollo del equipo ejecutivo de la empresa.