Networking para empresas: para quién y para qué

Tiempo de lectura: 2 minutos |

06 septiembre 2017

cobweb-959578_1920

En los últimos cinco años las empresas de networking han aparecido y crecido mucho en España, y no solo se han posicionado en las grandes capitales sino también en las capitales de provincia, e incluso en cabeceras comarcales.

Normalmente las novedades que se implantan y crecen a demasiada velocidad pueden tratarse de modas, pero puede ser importante analizar  en qué estadios de un determinado proyecto, y a qué tipo de proyectos puede beneficiarles este tipo de redes.

Empezaremos definiendo el networking como reuniones periódicas de grupos estables de empresas de diferentes sectores que se comprometen a recomendarse entre ellas en cuanto surjan oportunidades.

En principio a todo tipo de empresas podría tener interés en estar en un grupo de este tipo en el que parece que puede llegar un volumen de ventas interesante. Pero hay que tener en cuenta dos cosas:

  • El coste de pertenencia a uno de estos grupos es de 80 a 100 euros mensuales.
  • El tiempo que hay que invertir suele ser de dos horas semanales. Los grupos deben estar en tensión y comprometidos con la causa de conseguir recomendaciones para sus compañeros, y por eso sus miembros se comprometen a verse de forma ordenada y organizada dos horas a la semana.

Si valoramos el tiempo y le asignamos un coste, el coste total de pertenecer a un grupo de networking  puede rondar los 400 euros mensuales.

Para empezar hay que tener en cuenta que el resultado o rédito que obtengas de pertenecer a un grupo de networking tendrá mucho que ver con el compromiso que mantengas con el grupo y las recomendaciones que le aportes. Las personas que solo esperan recibir del grupo suelen recibir bastante menos de lo que esperan.

Hay dos factores que pueden ayudar a decidir si esta inversión es o no rentable para una empresa determinada:

  • Contactos: si la empresa es nueva en la plaza y necesita contactos para establecerse, pertenecer a una red de este tipo puede acelerar mucho el proceso de conseguirlos.
  • La actividad particular del proyecto: Las actividades cuyos clientes son muy recurrentes son fácilmente recomendables: por ejemplo: las gestorías, las constructoras, servicios de limpieza… pueden recomendarse con mucha facilidad. Por el contrario actividades muy específicas y que no son recurrentes (como la consultoría estratégica) son bastante más complicadas de recomendar y será mucho más rentable invertir ese dinero en marketing digital, por ejemplo, que pertenecer a un grupo de networking.

 

Resumiendo las redes de networking son más rentables para las empresas que pertenecen a sectores no específicos y recurrentes, y para las empresas que precisan contactos para iniciar o expandir la actividad.

Dejo links de la empresa decana en Madrid en esto del networking: negocios y networking. Yo pertenezco a uno de sus grupos porque esta empresa acompaña a la actividad pura de networking ventajas para los asociados servicios de coworking, y porque realizan muchas actividades comerciales complementarias, y de una de las empresas con mayor expansión por las ciudades españolas: BNI

 

 

Otros contenidos seleccionados para ti

tiendaonline-para-pymes

Tienda online: calcula el coste necesario en marketing digital

Una de las partidas principales para conocer las necesidades de recursos de un proyecto de tienda online es la de marketing digital. Será importante, en función de los productos que...
recursos humanos

Las 5 claves en recursos humanos

El objetivo de un departamento de recursos humanos es que la empresa tenga personas que asuman con eficiencia y responsabilidad todas las competencias esenciales, y que todas ellas estén debidamente...
Competencias esenciales

Las 5 Competencias esenciales para el éxito de una empresa.

El éxito de una empresa es, a mi entender, que se parezca mucho a lo que sus dueños quieren que sea. Para que esto pueda ocurrir la empresa tiene que...
Scroll al inicio