Fondos de inversión: Sólo crece la inversión extranjera.

Tiempo de lectura: 3 minutos | , ,

18 junio 2019

dices-over-newspaper-2656028_1920

El pasado 13 de junio el país publicó una información muy completa acerca del estado actual y las tendencias de los fondos de inversión en capital en España.

Se trata de una serie de gráficos realizados por el departamento de infografías del diario, a partir de la información recogida por la Asociación española de capital crecimiento e inversión.

Aunque estos fondos de inversión no están interesados en proyectos de pequeño o mediano volumen de inversión, que son la gran mayoría en nuestro país, creo que es interesante saber cómo están operando en la actualidad.

Acompaño a continuación dichos gráficos para después aportar mis conclusiones tras el estudio de los mismos:

  • El saldo de las inversiones (compras menos ventas) ha crecido comparando 2012 con 2018 en 2.958M de euros, una cifra muy relevante que importa un 298% respecto de los 1.016M de euros invertidos en 2012. No obstante, en los ejercicios 2014 y 2015 el saldo fue negativo y se vendió más que se compró.
  • La misma cuenta realizada con el número de operaciones arrojó un saldo todavía mayor ya que se pasa de las 77 operaciones de 2012 a 477 en 2018. EL crecimiento es por tanto del 444%.
  • El volumen medio por operación, por tanto ha disminuido de forma muy sustancial, pasando de 13,1M a 9,48M, es decir, un 28,12%.
  • A pesar del crecimiento sustancial del volumen de inversión y de operaciones, se trata de un número de operaciones reducido y de gran importe por operación.
  • En cuanto a la localización de esas inversiones durante todo el periodo analizado, y proporcionándolas al número de habitantes de cada comunidad autónoma, las regiones que han obtenido más capital riesgo son Madrid con 1.410 euros por habitante y Baleares con 1.046 euros por habitante. En el otro lado de la clasificación están Andalucía, con 58 euros/habitante y Canarias con solo 16 euros por habitante (88 veces menos que Madrid).
  • El 20% se están produciendo en el sector energético, entiendo que fundamentalmente en la explotación de plantas fotovoltaicas. Esta debe ser la explicación la gran ratio de atracción de capital riesgo de Extremadura con 440 euros por habitantes (3 veces menos que Madrid, pero 7,5 veces más que Andalucía)
  • Me parece reseñable el bajo porcentaje de inversión en sectores como la informática, el 6%, o en hostelería el 3%.
  • La diferencia entre la inversión nacional y extranjera que en 2015 solo era del 0.06% del PIB, es ahora 5 veces mayor (0.3%). Parece claro que fuera ven cada vez más oportunidades de inversión en España.
  • la inversión de los fondos de inversión ha crecido un 298% respecto de 2012 con fondos extranjeros porque la cifra de inversión española es menor que la realizada en 2014 y 2016.

En resumen, el volumen de inversión y de operaciones de los fondos de inversión crece, pero el número de operaciones es muy bajo, y solo crecen los inversores extranjeros: luego o en España falta dinero, o creen más en nuestros proyectos que nosotros mismos.

Otros contenidos seleccionados para ti

Vallecas Curso 29.03.2023 (2)

Formación en planes de negocio en el vivero de Vallecas.

El pasado 29 de marzo pudimos compartir con algunos emprendedores del vivero de empresas de Puente de Vallecas una jornada de formación en planes de negocio titulada Como realizar planes...
localización de proyectos

La localización es la primera clave del modelo de negocio

Elegir bien la localización de tu negocio es la primera clave en modelos de negocio localizados. Los negocios localizados son aquellos que tienen un punto de venta único, normalmente en...
local

¿Es mejor comprar o alquilar el local de mi negocio?

Comprar o alquila el local  es una cuestión que se plantean muchos emprendedores a la hora plantearse la apertura de un nuevo negocio. La respuesta es muy simple en el...
Scroll al inicio