la lista de los errores más repetidos por el emprendedor.

Tiempo de lectura: 3 minutos | ,

06 marzo 2018

error-3060993_1280

El otro día escuché en Linkedin una ponencia más que recomendable de Carlos Blanco, en el campus La Salle de Barcelona hace ya cuatro años, titulada los principales errores de los emprendedores.

Carlos Blanco es un emprendedor nato, y ha invertido en muchos proyectos empresariales, por lo que sus experiencias son muy interesantes. De hecho, la mayoría de los errores que enumeró fueron contados en primera persona y con multitud de ejemplos.

Aunque la conferencia me pareció mejorable desde el punto de vista de la presentación y del orden de la exposición, lo cierto es que en la hora que dura dice muchas cosas y muy importantes.

En este post ordeno un poco las ideas que me parecen más relevantes de las notas que tomé, las expongo por si a vosotros también pueden os aportan:

 

Del propio emprendedor:

  • Salvo honrosas excepciones la idea es el enemigo. Muchos emprendedores se anclan en ella y no son capaces de escuchar para mejorar esa idea inicial.
  • Falta de ambición o de perfil emprendedor: fundamentalmente tener demasiada aversión al riesgo o no tener don de gentes.
  • Falta de formación.

De la asociación:

  • Reparto accionarial: mejor dos socios al 50% (obligados a ponerse de acuerdo) que 3 socios al 33% (seguramente se produzca una alianza de dos y un minoritario) y mucho peor son 4 socios al 25%, puede ser ingobernable.
  • Es necesario un buen pacto de socios que prevea las salidas, las recompras, los compromisos de los socios con la empresa: pon un abogado en tu vida, seguro que lo amortizas.

 

  • Elección de los socios: no partas de los que tienes alrededor, sino de lo que realmente necesitas. Piensa en las necesidades del proyecto y no en cómo puedes incluir en el proyecto a los que tienes alrededor. Si necesitas un gran SEO y no puedes pagar mucho a lo mejor tienes que convencerlo incluyéndolo en el accionariado.

 

Del equipo directivo:

  • En el arranque es esencial un líder, que asuma el liderazgo y que sea asumido por lo demás.
  • Una vez arrancado el proyecto, lo esencial es equipo directivo capaz, potente y bien coordinado.
  • Director general: (CEO)cuando encuentres a alguien muy bueno dentro o fuera, debes preparar tu propio relevo en la ejecución.

Del plan de empresa:

  • Mala cuantificación del mercado. No se trata de ser exacto, pero si utilizar el sentido común y buscar datos fiables y cálculo. En general el estudio de mercado suele ser lo más débil de un plan de empresa.
  • Plan de financiación. A menudo se confunden las necesidades de inversión con las necesidades de ingresar vendiendo. Muchos proyectos, casi todos las orientados al autoempleo, por ejemplo, deben partir de la venta y no perder energía en la búsqueda de inversores.
  • Priorización de los mercado potenciales: es importante elegir bien el primer mercado (el más seguro y asequible) y no dar el paso a los siguientes hasta no tener bien asentada tu cuota de mercado y las métricas en el primero.

 

De la gestión:

  • No gastar en inventar cosas que ya existen, ni en sistemas excesivamente raros. Compra standard salvo en lo que se trate de tus diferenciales competititvos. Este es un error muy común en programación.
  • No olvidar que el equipo es lo más importante para el crecimiento del proyecto.
  • Definición y control de métricas clave: cuadro de mando.
  • Falta de generación de activos.
  • Gestión de la tesorería. Obsesión por la generación de liquidez y la oportunidad de los gastos e inversiones.

De la estrategia:

  • Cuando diversificar, y no convertir la diversificación en dispersión.
  • Cuando parar si las cosas no funcionan, o se reinventa o se congela el proyecto o se cierra, pero no pierdas el tiempo.
  • Ofertas de compra: la experiencia demuestra que casi siempre merece la pena vender. Con el tiempo, son pocos los que se arrepienten de vender

 

En definitiva no se trata tanto de que sean cosas nuevas, pero sí hay muchas recomendaciones, muy prácticas y a tener muy en cuenta.

Otros contenidos seleccionados para ti

diagnóstico de la situación actual de la empresa

Diagnóstico actual de la empresa: el primer gran paso

Obtener un diagnóstico realista, completo y conciso de la situación actual de la empresa y conseguir que los máximos responsables de la misma admitan y compartan ese diagnóstico es clave...
tiendaonline-para-pymes

Tienda online: calcula el coste necesario en marketing digital

Una de las partidas principales para conocer las necesidades de recursos de un proyecto de tienda online es la de marketing digital. Será importante, en función de los productos que...
recursos humanos

Las 5 claves en recursos humanos

El objetivo de un departamento de recursos humanos es que la empresa tenga personas que asuman con eficiencia y responsabilidad todas las competencias esenciales, y que todas ellas estén debidamente...
Scroll al inicio