Según publicó el diario económico cinco días recientemente los cuatro grandes bancos españoles encabezaron la caída de rentabilidad en el último año. El artículo, redactado por Ricardo Sobrino, incluye un gráfico sobre la caída de la rentabilidad de los bancos en la última década que me parece muy interesante.
Me parece más interesante, desde el punto de vista estratégico, reflexionar sobre lo ocurrido en la última década con la rentabilidad de los bancos, que sobre lo ocurrido en el último año, que ha sido el enfoque del artículo anteriormente citado.

Las grandes entidades financieras de nuestro país, que ya eran bancos en 2009, manejaban antes de la crisis unas rentabilidades que rondaron el 25% apoyadas en gran medida en el sector inmobilario en España. La crisis inmobiliaria les hizo llegar a mínimos de rentabilidad del entorno del 1% en el año 2012 y a partir de ahí ir recuperando rentabilidad poco a poco, a base fundamentalmente de recortar gastos, hasta situarse desde el año 2016 en una tendencia muy plana situada entre el 10% de BBVA y el 7% del Sabadell o el Santander.
Capítulo aparte merece el modelo de negocio de Bankinter. Muy poco influido por el sector inmobiliario, estuvo influenciado por la crisis hasta 2012 en y bajó su rentabilidad hasta el 3% en 2012, pero es el único banco que maneja actualmente rentabilidades muy similares a las previas a la crisis.
Durante este viaje, las entidades se han ido deshaciendo de más de 90.000 trabajadores y cerrado un 45% de sus oficinas. Independientemente de quién y cómo se soporta el coste de estos despidos y prejubilaciones, parece claro que los grandes bancos se están viendo obligados a cambiar rápidamente su modelo de negocio.
El negocio online es cada vez más potente y en el mundo online la competencia de las Fintech es cada vez más amenazante. Según el informe anual de distrendia, Las Fintech son una clara competencia para los bancos a corto plazo. De hecho hoy, dos de cada 10 españoles piensa prescindir de la banca tradicional, y la mitad de los españoles cree que las Fintech son una buena opción. Además la proporción de personas que creen que las Fintech permitirán vivir sin los bancos tradicionales crece en las generaciones más jóvenes.

Además la sociedad actual ha cambiado mucho su enfoque en cuanto al endeudamiento: los particulares y las empresas nos endeudamos cada vez menos y solo los estados parecen que no han aprendido de lo ocurrido, y esto también ha influido en la rentabilidad del negocio financiero.
Y entonces me pregunto… ¿seguro que salvar a Bankia y obligar al sector a comerse a trozos el veneno del resto de cajas de ahorros, por encima de todas las cosas y costase lo que costase fue una solución acertada?
Nos han asegurado que no hubo otra solución, que con ello se evitó el famoso rescate… pero con el tiempo,viendo cómo crece Portugal o cómo se resolvió la crisis financiera en EEUU, cada vez estoy más convencido de que si en Europa se hubiese intervenido menos, la crisis hubiese sido más cruel, pero ya estaría superada… lo que con las decisiones que se adoptaron no ha ocurrido. Por cierto… ¿y cuando devolverá Bankia todo el dinero público que le prestamos? …con la rentabilidad que maneja alguien debiera obligarlos a pactar un calendario.