Cuando un emprendedor acomete un proyecto es normal que necesite multitud de apoyos, contratados o no, para poder lanzarlo al mercado.
Es importante que el emprendedor sepa detectar lo que cada uno de esos agentes puede aportar al proyecto y los intereses, más o menos ocultos que cada uno de ellos puede tener en él.
Es muy común que bajo el paraguas de socios o partners aparezcan personas que empiezan a integrarse en el proyecto sin que se sepa exactamente cuál es su papel en el mismo. Están ilusionados con el proyecto y pueden aportar valor.
Aporto a continuación una serie de consejos que pueden ayudarte a buscar soluciones si te encuentras en una situación similar:
1º.- Dedica tiempo y ponte un plazo para definir con el colaborador cuál va a ser su papel en el proyecto y cuáles son sus expectativas en el mismo. Hablad con tranquilidad del presente y del futuro esperado. Piensa antes de comprometerte con él hasta donde puedes o debes comprometerte. Debéis acabar redactando un convenio que recoja los acuerdos a los que ambos os comprometéis. No hace falta que sea un contrato, ni que lo redacte un abogado, pero es posible que con el paso del tiempo os venga muy bien tenerlo guardado.
2º.- El socio tiene que invertir. Las excepciones a esta afirmación tan rotunda tienen que ser muy excepcionales y solo puede tener sentido en el caso de que realmente este colaborador aporte algo diferencial o esencial para el proyecto. En este caso es importante no solo hablar de porcentajes y valor de las ampliaciones de capital, sino de compromisos, expectativas, e incluso de forma de resolver dichos compromisos si las cosas no se dan como se esperó. Todo ello debe recogerse en un pacto de socios. Insisto que creo preferible cualquier convenio, contrato o compromiso que integre a estas personas al proyecto sin entrar en el capital de la empresa.
3º.- Si finalmente sois varios los socios que emprendéis debéis formar o conformar un equipo emprendedor. A menudo es importante incluso que todas esas acciones se conformen en una empresa que presente a todo ese equipo emprendedor dentro del capital de la empresa. Para los inversores que tengan intención de entrar en el capital de una empresa es importante saber que el equipo emprendedor tiene una sola dirección.
4º.- Es importante que el emprendedor o los emprendedores se conviertan en empresarios El empresario debe saber manejar bien la diferencia de enfoque de la administración de la empresa para con el capital, y para con el mercado y los trabajadores.
Es importante trabajar bien los dos planos. El consejo de administración (representación del capital de la empresa) debe tener la información de forma periódica y transparente para poder marcar la estrategia de la empresa. Es importante que lo pactado en el consejo está claro y bien documentado.
El plano ejecutivo por supuesto también lo es. Se trata de ejecutar la estrategia marcada por el consejo de administración, manejando bien los recursos humanos y económicos disponibles para conseguir los objetivos marcados. El emprendedor podrá o no encabezar este plano ejecutivo, en función de sus deseos y capacidades, pero no puede nunca delegar el liderazgo formal y efectivo del consejo de administración.
5º.- Admitir socios inversores en la empresa es una decisión trascendente para la empresa. No solo porque el nuevo socio aporte una ampliación de capital que pueda ser trascendente para el desarrollo del proyecto ,sino porque el nuevo socio va a exigir una rentabilidad , un reparto de dividendos y un control de la sociedad que seguramente ayude a la profesionalización de la misma, pero limitará el poder del equipo emprendedor de la empresa aunque éste mantenga la mayoría.