Me han resultado muy sorprendentes las cifras recientemente publicadas respecto del porcentaje de mujeres emprendedoras.
Según un artículo de Montserrat Hidalgo Pérez y publicado en el país, el 85% de las startups no tiene ni una mujer entre sus fundadores. Dicho de la manera contraria, que suena más dura: solo el 15% de los equipos emprendedores cuenta con al menos una mujer emprendedora.
El artículo parte de datos facilitados por la OCDE, a partir de los datos de Crunchbase, que informa que de las 3.169 compañías creadas en la última década con ánimo de lucro, solo en 300 aparece una mujer emprendedora entre sus fundadores.
Para alguien como yo, que se mueve a diario entre el mundillo emprendedor estos datos me resultan bastante dudosos. Lo primero porque mirando las estadísticas del INE sobre el número de sociedades constituidas la última década se han constituido en España más de 80.000 sociedades con ánimo de lucro, por lo que las sociedades objeto del estudio son aproximadamente el 4% del total… ¿será que el 4% del total de las sociedades constituidas son startups y el resto son solo “empresas recientemente constituidas”?

La verdad es que no existe una definición clara del concepto startup, pero la generalización de los datos del estudio es evidente.
Puestos a generalizar, expondremos los datos de Convinze en lo que llevamos del ejercicio 2019. En estos 9 meses nos han contactado 159 clientes potenciales de los que 69 son mujeres. O sea: que el 43,6% de nuestros clientes potenciales son mujeres emprendedoras.
Además, resulta interesante comprobar de paso que ese porcentaje es creciente, ya que en 2018 fue del 36,84%.
De modo que comparando nuestros datos internos con los ofrecidos por el artículo del país solo se me ocurren tres conclusiones posibles:
- Que nuestra propuesta de consultoría es mucho más interesante para las mujeres emprendedoras que para los hombres emprendedores: aunque me podría gustar que eso fuese cierto, la verdad es que no creo que ésta sea una conclusión válida.
- Que nuestro mercado potencial, el del emprendimiento en general, y que abarca un mercado menos selecto que el de las 3.169 startups del estudio, el sesgo de género esté mucho menos pronunciado. Puede ser que esto sí sea cierto.
- Que los datos origen del artículo del país tengan una orientación clara a magnificar ese sesgo de género en el tema de las mujeres emprendedoras emprendimiento. Desgraciadamente, esto también puede ser cierto…porque del 44% es casi 3 veces al 15%… y eso es mucha, mucha diferencia.