Recientemente he tenido la suerte de participar recientemente en el desarrollo de dos proyectos a presentar al programa de la comisión europea Innovation Fund. Ha sido una experiencia muy enriquecedora.
Características del programa Innovation Fund
Innovation fund es un programa de la Unión Europea para financiar innovaciones que puedan generar ahorro energético o formas de producir energía de forma menos contaminante.
La convocatoria es para proyectos de gran escala, proyectos cuyas necesidades económicas superan los 20M de euros. En resumen se trata de presentar innovaciones que puedan llegar a generar una gran bajada en las emisiones de CO2 en el futuro.
De demostrarse en el proyecto ese ahorro, la comunidad europea está dispuesta a financiar hasta el 60% de las necesidades financieras del proyecto a fondo perdido.
Evidentemente nosotros no hemos entrado en la parte técnica de los proyectos. Pero ha resultado muy interesante comprobar cómo la creatividad, la innovación, el desarrollo y la ingeniería pueden crear sistemas cada vez más eficientes. Ese tiene que ser el camino para conseguir una sociedad sostenible en el tiempo.
El plan de negocio para proyectos Innovation Fund
Sin embargo, desde la parte del business plan, creo que los requerimientos para la justificación de las necesidades reales, fundamentalmente soporte y presupuestos de todas las partidas de coste e inversiones y el potencial de negocio de los proyectos, debería incrementarse de forma sustancial.
La justificación de la proyección de los costes es demasiado baja, y el enfoque de los proyectos de la justificación de las ventas es muy endogámico. Supongo que esto es bastante general en las grandes empresas, cuando la competitividad de los precios, por poner un ejemplo, habrá que buscarlos siempre en el mercado.
En cuanto aspecto más técnico de las proyecciones financieras, Innovation fund ha creado una Excel con una página de inputs para meter todos los datos y desde ella se proyectan tanto la cuenta de pérdidas y ganancias como la proyección de una tesorería anual de hasta 40 años.
A mi entender el sistema de proyecciones que presenta el programa Innovation Fund tiene dos aspectos bastante discutibles:
- El programa no tiene en cuenta el impacto del IVA: supongo que la justificación es que el IVA del proyecto se englobará en el IVA de la empresa o empresa promotoras del proyecto. Lo cierto es que el IVA de la inversión es un agujero financiero del 21% que los propietarios del proyecto tienen que financiar y no tenerlo en cuenta resulta sorprendente.
- Los proyectos empiezan con la inversión y parecen no tener historia: no conectan con el pasado, al menos con unos gastos ya incurridos, una financiación (en forma de capital o de la cualquier otra alternativa) y una liquidez o remanente con el que arranca la proyección. Esto, a mi entender, es otro error de enfoque: primero porque no da la visión del proyecto completo. Además, porque oculta parte de la visión de las entidades que van a soportar el proyecto y esto también es muy importante.
Por último, y aunque es cierto que para emprendedores y pymes también hay programas de financiación blanda e incluso de subvenciones. Son gestionados en España fundamentalmente por CDTI, pero no puedo de dejar de plantear cuál sería el resultado del mismo programa, si con los mismos medios se minimizase de forma radical el máximo de inversión por proyecto.
Por supuesto, el objetivo de un programa de este tipo se mide sobre todo en términos de toneladas de CO2 que dejarán de enviarse a la atmósfera. Siendo esta la prioridad seguramente el enfoque sea correcto.
Pero si el programa Innovation Fund recogiese muchos más proyectos de menor tamaño, el avance en términos de innovación (que después podrían utilizar las grandes empresas) y en términos de reactivación de actividad económica serían seguramente mucho mayores.
Por supuesto desde Convinze apoyaremos todas las iniciativas profesionales de este tipo, puesto que nos parece que es el camino a seguir.