Autónomos: ¡seguid cotizando al mínimo!

Tiempo de lectura: 3 minutos |

09 enero 2020

time-4559218_1920

Según informa el artículo “La jubilación del autónomo” publicado el 16 de diciembre por el diario económico online 5 días y redactado por Abante asesores, los profesionales autónomos se  preparan para la jubilación mucho más que los profesionales por cuenta ajena.

El artículo se redacta a partir de la encuesta que “jubilación y longevidad” realizada por Abante asesores que se concluye en los siguientes datos:

  • El 59% de los trabajadores autónomos, declaró estar preocupado por no contar con dinero suficiente cuando se jubile, frente al 68% de los asalariados.
  • El 83% de los trabajadores autónomos declara haber empezado a tomar medidas para planificar su jubilación, frente al 68% de los trabajadores por cuenta ajena.

De modo que los autónomos están menos preocupados por la jubilación que los trabajadores por cuenta ajena porque han tomado medidas para planificar su jubilación. Según el artículo, la causa por la que los autónomos toman medidas para planificar su jubilación es que la media de la mensualidad es de 524 euros menos que la de los trabajadores por cuenta ajena. Esto sucede porque el 85,6% de los autónomos cotiza por la base mínima y solo incrementa la cotización durante los últimos años de ejercicio profesional, al objeto de incrementar la pensión de jubilación.

Lo cierto, es que al no tener los autónomos una cantidad de ingresos fija, la seguridad social no puede, como en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, fijar una cotización proporcional a los ingresos.

El artículo concluye con el cálculo de la pensión de Mario: un profesional de 47 años que debe decidir si cotiza al máximo o al mínimo. EL calculo es exhaustivo pero no concluyente desde nuestro punto de vista.

Porque visto el deterioro de las cuentas de la seguridad social, y las complicaciones también muy previsibles que se generarán con la jubilación del montón de baby boomers en los próximos años, es de prever que se producirá en los próximos años un retraso y un deterioro en los derechos de jubilación del sistema público de pensiones.

De hecho, en la actualidad el cálculo de la pensión está en un periodo de transición que concluirá en 2022. En este ejercicio la base reguladora se calculará con las cotizaciones realizadas durante los últimos 25 años, cuando en la actualidad se realiza sobre los últimos 22 y cuando hasta 2011 se realizaba solo sobre los últimos 15 años de cotización. Lógicamente, lo previsible es pensar que la tendencia continúe y que la base se calcule teniendo en cuenta todas las cotizaciones realizadas a lo largo de la vida laboral del profesional.

Así, el impacto de incrementar la cotización a la seguridad social durante los últimos años de ejercicio es cada vez menor y además las condiciones de la partida van a cambiar después de que tomes las decisiones. Por todo ello puede tener más sentido cumplimentar la cotización con un plan de pensiones o un Pías que rentabilice el ahorro durante los años de desarrollo profesional y asegure unos ingresos complementarios. Al menos es lo que nosotros aconsejamos a nuestros clientes y lo que yo personalmente he decidido.

Otros contenidos seleccionados para ti

Vallecas Curso 29.03.2023 (2)

Formación en planes de negocio en el vivero de Vallecas.

El pasado 29 de marzo pudimos compartir con algunos emprendedores del vivero de empresas de Puente de Vallecas una jornada de formación en planes de negocio titulada Como realizar planes...
localización de proyectos

La localización es la primera clave del modelo de negocio

Elegir bien la localización de tu negocio es la primera clave en modelos de negocio localizados. Los negocios localizados son aquellos que tienen un punto de venta único, normalmente en...
local

¿Es mejor comprar o alquilar el local de mi negocio?

Comprar o alquila el local  es una cuestión que se plantean muchos emprendedores a la hora plantearse la apertura de un nuevo negocio. La respuesta es muy simple en el...
Scroll al inicio