Cuando un emprendedor empieza a captar datos del mercado en el que va a competir para poder desarrollar la definición de su modelo de negocio y el desarrollo de su plan de empresa, debe conocer los objetivos que persigue el estudio de mercado. A mi entender estos objetivos son tres:
- 1º.-Redefinición del modelo de negocio si la información y las conclusiones del estudio así lo aconsejan.
- 2º.-Política de precios: se fijarán los precios de las unidades, servicios en términos de medias o tickets medios en función del posicionamiento decidido y de los precios de la competencia directa obtenidos en el estudio de mercado.
- 3º.-Proyección temporal de dos escenarios de ventas: un escenario base con un enfoque realista y conservador y un escenario objetivo, también realista, pero optimista. Los dos escenarios se definirán en términos de cuota de mercado, o en su caso en número de unidades vendidas, atendiendo al crecimiento o no del mercado potencial y a la coherencia con los datos sectoriales obtenidos.
Imagen obtenida en Pixabay
Estos objetivos son los mismos para cualquier plan de negocio y para cualquier estudio de mercado. Otra cosa es la forma de obtener los datos necesarios.
En la mayoría de los casos, cuando el producto o servicio que pretendemos comercializar ya existe en el mercado los datos a obtener son:
- Datos sectoriales: esta información debe obtenerse estudiando revistas o asociaciones sectoriales, así como estadísticas oficiales que permitan concluir datos generales sobre el volumen del mercado, sus características, tendencias de crecimiento o decrecimiento, tendencias de la demanda, número y tamaño de las empresas, rentabilidad media del sector…
- Selección y análisis de la competencia directa: Se seleccionarán al menos 5 competidores directos que estén ofertando productos o servicios similares al del objeto del estudio. Esta selección se realizará a partir del conocimiento del emprendedor y de una búsqueda geolocalizada en Google.
De la competencia directa debemos intentar conocer todo lo posible: precios de venta, canales de venta, comunicación, actividad web y redes sociales, resultados económicos (facturación, rentabilidad, endeudamiento, inversión…)