Estudios de competencia de Convinze.

Tiempo de lectura: 3 minutos | ,

10 octubre 2017

spot-862274_1920

Estudios de competencia para Pymes y emprendores.

En este post vamos a explicar cómo desarrollamos en Convinze los estudios de competencia. Evidentemente podemos explicar dónde y cómo  obtener información. Pero para que el estudio produzca los resultados necesarios no solo es preciso invertir una buena cantidad de horas, sino la experiencia y la capacidad necesarias para extraer la información clave. Quiero decir que el valor añadido de que el trabajo lo realice un consultor especializado no solo es saber cómo obtener y ordenar la información.

El estudio de mercado tiene básicamente dos partes: la primera en la que se estudia y cuantifica la oferta: volumen de mercado, tendencias, posibles segmentaciones del mercado potencial, análisis de peculiaridades, influencias, estacionalidad.

La segunda parte del estudio de mercado es el estudio y análisis de la competencia.

Es importante conocer a los competidores, cuantificar su número, elegir referencias y competidores más directos y analizar sus resultados, su estrategia, su forma de invertir en marketing, su oferta,  y sus precios. Cuánto más sepamos más fácil nos será elegir nuestros diferenciales competitivos y marcar una estrategia lógica de diferenciación.

Para empezar, suele ser aconsejable acudir a webs sectoriales, a Camerdata y al instituto nacional de estadística.  Camerdata nos ofrece a un precio aproximado de 50 euros, unos informes por sector en CNAE(código nacional de actividades económicas). En dichos informes cuantifican el número de competidores, y de una amplia parte de ellos ( todos los que presentan sus resultados  en el registro mercantil) facilitan una segmentación por tamaños, facturación y ofrecen datos medios de resultados, capitalización, endeudamiento. Facilita por tanto una información muy recomendable sobre el sector.En el INE `podemos encontrar de forma gratuita información sobre la tasa de crecimiento y defunción de empresas en el sector, y la división delas empresas por número de trabajadores.

Un segundo paso para el conocimiento de los competidores es el estudio de los infuencers: las webs, blogs, revistas o asociaciones que  informan sobre el sector, hacen comparativos y post sobre empresas del sector, para determinar la importancia real de estos competidores podemos conocer su tráfico web, la duración media de sus sesiones, y la procedencia de sus visitas en webs como similarweb o semrush. Eligiendo bien palabras clave los encontraremos en Google por posicionamiento SEO.

Después hemos de estudiar las webs de la competencia. Al menos de los primeros 10 en posicionamiento SEO y SEM en Google. No se trata tanto de saber quién son sino de estudiar bien la información de sus webs, intentar descubrir su forma de competir, sus diferenciales, leer sus blogs, estudiar, intentar descubrir sus también sus puntos fuertes y débiles…

Del posicionamiento web y de los contenidos de las mismas hemos de extraer un número de empresas referente (entre tres y diez), bien por su evidente diferenciación en producto, precio, servicio o marketing.No tienen que ser las mejores, sino las mejores en alguno de estos aspectos.

Elegidas las empresas de referencia, debemos comprar sus resultados financieros en webs como axesor o einforma. Tienen un precio aproximado de 8 euros cada informe..Ello nos permitirá conocer y comparar sus datos financieros clave y la tendencia de crecimiento o decrecimiento.

Además, podemos estudiar en su tráfico web, su comunicación en redes sociales, para comparar su estrategia de marketing.

Todo ello, debidamente ordenado y resumido nos facilitará una información muy potente para determinar las mejores alternativas de posicionamiento competitivo.

En todos los sectores es importante actualizar el estudio de la competencia. En función del sector esta revisión será recomendable  cada uno o cada tres años.

Otros contenidos seleccionados para ti

Vallecas Curso 29.03.2023 (2)

Formación en planes de negocio en el vivero de Vallecas.

El pasado 29 de marzo pudimos compartir con algunos emprendedores del vivero de empresas de Puente de Vallecas una jornada de formación en planes de negocio titulada Como realizar planes...
localización de proyectos

La localización es la primera clave del modelo de negocio

Elegir bien la localización de tu negocio es la primera clave en modelos de negocio localizados. Los negocios localizados son aquellos que tienen un punto de venta único, normalmente en...
local

¿Es mejor comprar o alquilar el local de mi negocio?

Comprar o alquila el local  es una cuestión que se plantean muchos emprendedores a la hora plantearse la apertura de un nuevo negocio. La respuesta es muy simple en el...
Scroll al inicio